Ir al contenido principal

RESILENCIA EN LOS HIJOS





MANEJANDO LA RESILENCIA CON LOS HIJOS EN LA FAMILIA



La familia debe ser lo más importante después de nuestro comunión con Dios. Te animo a orar e interceder por ella cada día de manera especial. A continuación nuestro tema sobre la Resilencia en nuestros hijos.
Muchos padres queremos que nuestros hijos sean resilientes emocionalmente, que sean capaces de superar los altibajos de la vida. Pero nuestra capacidad para fomentar la resiliencia depende, en gran medida, de nuestra propia resiliencia emocional.

“La resiliencia de los padres funciona como un patrón para que el niño pueda identificar cómo enfrentar los desafíos, cómo comprender sus propias emociones”, cómo superar las crisis, cómo manejar los conflictos, cómo manejarnos cuanto tenemos necesidades ecómicas y limitaciones que nos nos permiten tener una buena calidad de vida. Puedes consultar lo que afirma Dan Siegel, autor de The Yes Brain, que se enfoca en cultivar la resiliencia en los niños, para que puedas enriquecerte mejor.

Sin embargo, poder afrontar con filosofía los mal humor, altibajos y rabietas representa un reto para muchos padres, en especial, si tenemos expectativas poco realistas sobre lo que es la infancia.

“La idea de que la crianza debe ser la maravillosa, feliz y perfecta culminación de nuestras esperanzas y sueños es parte de eso”, comenta Katherine Reynolds Lewis, autora del libro próximo a publicarse The Good News About Bad Behavior.

Ser padres no es fácil, nadie nos enseña a ser padres, pero podemos prepararnos siempre para enfrentar cada etapa que vivimos en la crianza de nuestros hijos y sobre todo depender de Dios, Su Gracia, Su misericordia, Su bondad y amor para transmitirlo a nuestros hijos y poderlos guiar bien.

Lewis dice que el enojo, las lágrimas y otros arrebatos son parte natural del desarrollo de cualquier niño; es lo que ella llama “el caos de la niñez”. Aún en medio de ese caos o conflictos de los niños, podemos mostrar amor, mantener el equilibrio y brindarle a nuestros hijos balance y equilibrio y que ellos lo sientan. No obstante, los padres que son incapaces de enfrentar ese caos o que no están dispuestos a hacerlo podrían considerar los arrebatos del niño como un problema que debe resolverse de inmediato.
La naturaleza de la respuesta de los padres puede variar, aseveró Markham, pero el mensaje es el mismo: el enojo, la tristeza o la frustración son inaceptables para muchos padres, pero debemos saber que debemos enfrentarlo con amor, quietud, buena conversación, aprovechar y realizar alguna actividad con ellos.

En contraste con esa fragilidad, los padres que no evaden el poder de emociones como el enojo tienen una mayor capacidad para asimilar las interacciones desafiantes con sus hijos, expuso Siegel, quien es director ejecutivo del Instituto Mindsight. Además, no hay que preocuparse si este tipo de resiliencia no llega de forma natural, añade, pues con la práctica se vuelve más sencillo.

A continuación, ofrecemos algunos consejos para que esas interacciones complicadas sean más sencillas de asimilar.

Respira profundo

Para responder con inteligencia a los arrebatos de un hijo, primero debemos apagar las alarmas que se encienden en nuestra cabeza. Markham aconseja a los padres “presionar el botón de pausa” antes de ejercer cualquier acción, aun ante el escenario de un niño gritando.
En su investigación, Lewis descubrió que padres e hijos a menudo sincronizan los latidos de su corazón, su respiración y otras funciones fisiológicas, de modo que calmarnos puede tener un efecto físico mensurable en nuestro hijo, sin mencionar que también puede ayudarnos a enfrentar la situación con serenidad.

Deja que las emociones se presenten
La resiliencia depende de comprender que las emociones —incluso aquellas que se consideran “negativas”, como la tristeza, el sufrimiento o el enojo— son un problema que debe resolverse, que es  una consecuencia natural de ser humano que debe trabajarse con amor, disciplina, orden, buena comunicación.

“El asunto con las emociones es que no duran para siempre; hay un comienzo, un desarrollo y un final en todas ellas”, dice Carla Naumburg, trabajadora social clínica y autora de Ready, Set, Breathe: Practicing Mindfulness With Your Children for Fewer Meltdowns and a More Peaceful Family.

Más allá de eso, permitirnos (y permitirles a nuestros hijos) experimentar y expresar un amplio rango de emociones es vital para nuestro bienestar. Markham resaltó que cuando no expresamos nuestras emociones perdemos el control sobre ellas.

Sé curioso

Como padres, nos preguntamos con mucha frecuencia “¿por qué?” cuando observamos alguna conducta no deseada (“¿Por qué no puede recordar poner los calcetines en el cesto?”). Pero Naumburg afirma que preguntarnos por qué reaccionamos de esa manera podría ser más útil, en especial, cuando nos sacan de nuestras casillas. “Date cuenta de lo que está sucediendo contigo y comienza a responsabilizarte de eso”; debemos ser responsables de nuestras acciones y enseñar a nuestros hijos a serlo también para poder lograr madurez.

Establece límites con compasión
Establecer reglas y límites y apegarse a ellos puede convertirse en uno de los momentos más desagradables en la relación entre padres e hijos, pero actuar con compasión y amabilidad en esos momentos puede ayudar a mantener bajo el nivel de tu presión sanguínea; no dejando de manejarnos estableciendo las reglas y los límites adecuados, con disciplina.

Markham y Naumburg indican que reconocer verbalmente los sentimientos de tu hijo y consolarlo no necesariamente va de la mano con ceder ante sus exigencias. “Hay ocasiones en las que me siento con mi hija en el regazo, mientras llora, y la abrazo mientras le digo: ‘No’”, dice Naumburg. “Continúa llorando pero seguimos conectadas”. Mostremos amor, aceptación, comprensión, aprendamos a escuchar.

Analiza tus respuestas

Susan Newman, psicóloga social y autora de The Book of No: 365 Ways To Say It and Mean It, afirma que los padres deben estar especialmente conscientes de las ocasiones en las que es más probable que cedan ante los arrebatos de su hijo y agrega: “Si puedes reconocer lo que te hace decir que sí de manera automática, es hora de retroceder y pensar: ‘Espera, ¿por qué lo hago?’”.

Newman continúa: “Vivimos en una cultura de los padres que dicen: ‘Sí’ y es más fácil decir que sí que batallar con el mal humor o rabieta de un niño”. Sin embargo, los padres pueden considerar una negativa como una manera de explorar los límites y así poder comprenderlos mejor.


Toma distancia

Cuando nos identificamos demasiado con nuestros hijos o los consideramos un barómetro de nuestra propia autoestima, estamos preparando el terreno para la decepción (o algo peor) cuando las cosas no salen como las planeamos.

“Nuestro ego está muy atado a nuestro modo de crianza”, dice Julie Lythcott-Haims, autora de How to Raise an Adult. Naumburg, ella señala que esto se debe en parte a una narrativa cultural que sugiere que “si los niños no están bien, entonces es porque nos hemos equivocado como padres”.

Como lo describe Lythcott-Haims: “Si nosotros logramos vivir nuestra vida, quizá nuestros hijos también puedan hacerlo”. Manejar límites es muy maravilloso y nos ayuda, pero trabajar la cercanía y hacer sentir a nuestros hijos que estamos cerca, emocional, física y espiritualmente les da equilibrio y los hace sentir seguros.
El tema de la resilencia no es un tema muy manejado adecuadamente por muchos, pero me ha gustado introducirme en el tema para apoyar a los padres en este tiempo de pandemia, donde tenemos tantas necesidades, no podemos mostrar el afecto como quisiéramos o como se debe, porque mantenemos distancia social, donde estamos en casa todos juntos por mucho tiempo y a veces no sabemos qué hacer. ¿Qué debemos hacer? Seguir el orden en el hogar, mantener la disciplina, disfrutar de actividades familiares, enseñarles a jugar solos, a descansar, organizar un buen itinerario de actividades y programas televisivos educativos para todos y crear un ambiente de que ¡Todos trabajamos en casa!! Apoyemos y salgamos adelante.

Hasta la próxima entrega,

Evelyn Calcaño Cepeda
Consultora Educativa, M. Ed.
Consejera Certificada
Telefono: 1-829-968-9436
República Dominicana

Salmos 103
************************ 
Evelyn Calcaño Cepeda
Educational Consultant, M. Ed.
Certified Counselor
Blog:
fundacionviviendoporprincipiosyfe.blogspot.com
Telephone: 1-829-968-9436
Dominican Republic
Psalms 103











Comentarios

Entradas más populares de este blog

TENIENDO UNA VIDA DE INTEGRIDAD

Amadas hermanas y amigas, queridas lectoras. Primeramente, quiero animarte a tener un tiempo especial de oración, también que puedas leer cada cita Bíblica mientras meditas en ella. Te invito a leer Salmo 15. Dios nos llama a andar en integridad, es muchas veces difícil y reconozco que muchas veces las cosas no son tan fáciles para nosotras, pero debemos perseverar, ser fieles, constantes en la oración y servir con humildad y amor. Hoy veremos brevemente algunos principios para vivir en integridad. Quiero que veamos primeramente que es Integridad, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua: El diccionario de la  Real Academia  Española define la  integridad  como, “La total o amplia gama de aptitudes poseídas  por  una persona y la capacidad del ser humano para decidir sobre su comportamiento  por  sí mismo” Una de las cualidades de la integridad es la pureza. En el caso de las mujeres es la pureza de las vírgenes...

¿CÓMO RESPONDER ASERTIVAMENTE A LAS CRÍTICAS? Debemos actuar en Fe

  Amadas hermanas y amigas, queridas y queridos lectores: Hace un tiempo pude publicar breves estudios y consejos sobre las críticas y como enfrentarlas. Veamos nuestra primera publicación acerca de este tema: Veamos 7 primeros consejos para hacer frente a las críticas 1.    Averigua si la crítica es constructiva o destructiva. 2.    No respondas inmediatamente. 3.    Evita el pensamiento polarizado. 4.    Haz preguntas. 5.    Busca qué hay de verdad en lo que te están diciendo. 6.    Separa los sentimientos de los hechos. 7.    Haz algo bueno por ti mismo. ¿Cómo responder asertivamente a las críticas? ¿Cómo afrontar una crítica de forma asertiva? Debemos responder en tono neutro, lo más aséptico posible, con el fin de no demostrar que nos ha herido (objetivo principal de este tipo de críticas), y ...

NUESTRA FIDELIDAD A DIOS - SEAMOS FIELES A DIOS

  A modo de introducción, veamos que es fidelidad. Un atributo o una calidad aplicada en la  Biblia  tanto a Dios como a los seres humanos. Dios es constante y leal, fiel en guardar sus promesas e inmutable en su naturaleza ética. Generalmente se asocia la  fidelidad  de Dios con sus promesas misericordiosas de salvación.   ¿ Que es fidelidad según la Real Academia de la Lengua? Firmeza y constancia en los afectos, ideas y obligaciones, y en el cumplimiento de los compromisos establecidos. Importancia de la fidelidad La  fidelidad  es una  de  las virtudes más  importantes de  los seres humanos, en especial cuando se trata  de  relaciones amorosas estables y duraderas. Ser fiel a la persona que uno eligió para compartir la vida es sinónimo  de  respeto, comprensión y compromiso.  Es una virtud que tiene el hombre  de  cumplir con su palabra. Antes de iniciar nuestro tiempo de este ...